Meliponicultura para la conservación
Las abejas sin aguijón componen una clase de polinizadores sumamente importantes en los trópicos, la diversidad vegetal de los bosques tropicales está influenciada por ellas,que aseguran la fecundidad del 80% de especies.
La FAO recomienda incluir en los planes de conservación y recuperación de los ecosistemas y producción sostenible, estrategias de conservación de los polinizadores nativos, y el incremento de sus poblaciones, conprácticas culturales que les favorezcan.
En regiones del centro de Veracruz, existe una memoria de prácticas campesinas para la crianza de abejas que ha sido debilitada por factores diversos, manteniéndose sólo en algunas familias que cultivan las abejas en troncos y en la forma de nombrarlas localmente Tenchalitas.
Por el contexto global de la crisis de las abejas, INANA A.C cree en la importancia que tiene la relación de las abejas- territorio-personas para poder incidir en este gran conflicto ambiental, es por ello que propone un proyecto de Meliponicultura para la conservación.
Este proyecto tiene como objetivo conservar la diversidad de abejas nativas sin aguijón en la sub cuenca la Antigua a través del fortalecimiento de la escuela de meliponicultura de Teocelo, que promueve una meliponicultura de conservación con meliponarios demostrativos y la difusión de su importancia.
Se desarrolla en tres componentes :